linea#02 arquitectura y urbanismo del paisaje |
lab
“…this had been a frontier that an army had just abandoned, and the meaning of this oceanic immensity was intertwined with this aspect of the deserted battlefield.”
Bunker archeology. Paul Virilio, 1975. |
Paul Virilio empieza su investigación sobre el Muro Atlántico, la enorme infraestructura construida por decisión del ejército nazi a partir de 1942 para impedir la invasión aliada del continente, describiendo el efecto que el acercarse por primera vez a la inmensidad del océano tiene sobre su cuerpo, y por extensión, sobre su comprensión del espacio.
En diálogo con Jorge Oteiza, Darío Gazapo define el paisaje como una corporeidad múltiple que constituye un campo de energías complejo (1). Esta idea unida a una lectura diferente de la noción de dimensión (2) nos servirá de punto de partida en un camino que nos llevará desde las playas de Normandía hasta la no-ciudad de Bruselas pasando por las trincheras del frente occidental de la I Guerra Mundial. Entendemos que la experiencia directa y contradictoria de lo real es la primera fuente de comprensión del espacio, por eso cada curso comienza con el desplazamiento a un territorio capaz de inquietar nuestras percepciones y desestabilizar nuestro conocimiento. Este viaje nos ofrece un punto de arranque compartido a partir del cual se trabajará en el análisis e interpretación de una situación (3) dada mediante la elaboración de una cartografía y un modelo que servirán de base a la investigación futura del alumno.
+
wks
“Ah, la multitud, cuánta prosopopeya para describir una masa de cuerpos confundidos, un amasijo de partes y de partes de partes. (…) Ese cuerpo revolucionario, sí, pero cómo ponerlo en marcha. Cómo arrancarlo de la inercia. Ésa es la ciencia, la nueva ciencia de la realidad. El movimiento de la multitud.”
Karnaval. Juan Francisco Ferré, 2012. |
#crimescapes (cont.) (4): el crimen es aquella acción que viola una separación, una línea creada por la norma, sea esta ley o acuerdo de lo que significa lo normal (5). Pero la línea no es nunca sólo una línea. Durante la Primera Guerra Mundial el frente occidental se mueve apenas unos kilómetros, una línea de trincheras recorre Europa desde Suiza hasta la costa belga, pero en los manuales militares no se habla de una línea, ha desaparecido en favor de la zona: la práctica del campo de batalla puede más que el mapa del estratega. No se trata por lo tanto de definir el trazado de la línea que ha enunciado la ley sino de comprender el orden y funcionamiento espacial de hipotéticas zonas de legalidad (o normalidad) para poder actuar en ellas.
En febrero de 2014 se trabajará en la constitución de una multitud que se haga visible en el marco de las Elecciones Europeas de Mayo de ese año completando el camino experiencia-conocimiento-proyecto(6) iniciado en octubre y que llevará al alumno desde la interpretación de una situación hasta la estrategia de acción e intervención (7) sobre la misma (8).
[1] “La definición de “paisaje” lleva implícita la idea de construcción y en consecuencia, el empleo de una “lógica específica” que posibilite esa acción de formalización del concepto. La primera acción del proceso, supone una elección sobre la posición referencial en la que se localiza el constructor de paisajes.” [¿Desde dónde… se construye el paisaje?, Darío Gazapo / Concha Lapayese]
[2] Si según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la dimensión es la “longitud, área o volumen de una línea, una superficie o un cuerpo, respectivamente”, también puede referirse a “cada una de las magnitudes de un conjunto que sirven para definir un fenómeno”: no sólo lo mensurable en longitud, área o volumen puede ser objeto del pensamiento y acción arquitectónica pues las relaciones entre cuerpos, ideas, discursos, etc., se definen en las rupturas de continuidad e inversiones topológicas así como en la aparición de contradicciones y paradojas espaciales.
[3] Los geógrafos Sallie Marston, Keith Woodward y John P. Jones definen el concepto de “site” como “immanent (self-organizing) event-spaces dynamically composed of bodies, doings and sayings”. A partir de esa definición de “site” como “event-space”, un término que incorpora la idea de acontecimiento y vincula una configuración espacial dada con un tiempo preciso, proponemos, en el salto de la traducción su sustitución por el concepto de situación. Si sitio es un término que prima el anclaje material en el territorio, cuando lo convertimos en situación la idea queda complementada con la dimensión temporal.
[4] “El crimen perfecto sólo puede ser escrito desde la óptica del asesino” escribe Ricardo Piglia en su prefacio a Crímenes perfectos. El proyecto docente #crimescapes iniciado en febrero de 2013 entre el Taller de Paisaje y el curso Acciones Conceptuales basa su desarrollo en reconocer la propia tensión hacia el proyecto, la exigencia de la decisión y la voluntad de intervención en lo real como las más importantes herramientas de conocimiento y acción en manos del arquitecto contemporáneo.
[5] Si buscamos su origen latino y su uso en el derecho romano, la palabra crimen no sólo designaba el delito sino también la acusación y el juicio sobre el mismo. Pero si miramos aún más atrás, el crimen latino derivaba de kreimen, término indoeuropeo que implicaba la acción o efecto de cribar, separar, tamizar.
[6] Desde la experiencia del viaje que dará las claves de inicio y la creación de un marco de trabajo común, pasando por la selección, conocimiento e interpretación de una situación dada en base a la realización de una cartografía y un modelo de la misma, se dará el salto final a las estrategias de proyecto e intervención en lo real.
[7] Se trabajará desde unas condiciones de acción e intervención que primen una comprensión del proyecto desde la forma-acción, un producto espacial centrado no en la definición geométrica de la forma-objeto sino en el diseño de la disposición entre las partes de un campo, sean estas materiales o inmateriales, así como de sus relaciones topológicas y performativas: “The designer of active forms is designing not the field in its entirety but rather the delta or the means by which the field changes -not only the shape or contour of the game piece but also a repertoire for how it plays.” [The action is the form: Victor Hugo’s TED Talk. Keller Easterling, 2012]
[8] En la página web http://paisaje.masterproyectos.com y en el twitter @paisajeMPAA se pueden consultar trabajos pasados y en desarrollo, recursos, bibliografía, enlaces, fotografías, vídeos y otros documentos relativos a la investigación y el modo de trabajo de la línea así como su relación directa con los trabajos de investigación del Grupo Paisaje Cultural.
.