linea#02 arquitectura y urbanismo del paisaje |
Andrew Kovacs en A BRIEF THEORY OF THE ARCHITECTURAL B-SIDE: «One such delightful architectural B-side is Anthony Ernest Pratt’s 1947 patent specification drawing for the board game Cluedo. As a black and white diagrammatic floor plan, is Pratt’s patent specification drawing for Cludeo not a variation on the architectural problem of the nine-square grid? Developed during WW II, Pratt’s legible labyrinth deploys architectural concepts of the interior, sequence, narrative, program, and the house to produce a morbid, deductive whodunit game structured around the event of murder. Within the plan, each programmatic figure is isolated from others by a gridded circulation path. Thus the introverted plan produces a center that is “free” or “open,” with a single staircase that descends to the basement. Yet, from gun room to conservatory, every programmatic figure plugs into the perimeter such that each room is ostensibly connected. This looped corridor at the perimeter of the plan unites all of the programmatic figures into a single, contained space, allowing a murderer to commit a crime in one space and move undetected to another. Rather than a machine for living, Pratt’s plan is a machine for killing.»
Publicado en Babelia el 20/07/2013
El pensamiento político quizá no sea muy productivo, pero ya que no nos queda más remedio que dedicarnos a él, acabaremos conociéndonos mejor. Gracias a Dios, no hay motivo para el optimismo.
***
Ayer domingo. Vanitatum vanitas, se habla para triunfar. Me llamó la atención: la necesidad de mitificar. Los hombres no paran de contarse historias, en apariencia para entretenerse los unos a los otros; de hecho, sin embargo, para ir tejiendo, remendando y manteniendo en buen estado la red de la mitología, conservando su mundo a través del relato. Este discurso vivo existe aún en las esferas más elevadas; poco a poco, sin embargo, se van acabando las historias y los hombres. Reina ya el silencio aquí y allá, la contemplación pasiva de las imágenes de los medios, la desorientación, el mutismo, las acciones absurdas, no motivadas por ninguna mitología válida.
***
[…] El secreto de mi existencia es el deseo de amor y, al mismo tiempo, la falta de amor. El vacío se desvela a raíz de algún que otro hecho minúsculo. La forma de vida correcta —es decir, una que no me angustiara— sería la encaminada única y exclusivamente hacia la escritura. Ello, sin embargo, exigiría una soledad absoluta. La soledad me protegería de la angustia causada por el secreto de mi existencia; en cambio, aparecerían entonces ciertos temores concretos, por ejemplo, el miedo y la angustia debidos a la propia soledad. Conclusión: no existe una solución. Conclusión: existe la solución, pero la temo. Si consiguiera querer realmente la muerte, estaría a salvo de la angustia. Pero supondría un esfuerzo psíquico que sólo podría realizarse en soledad. Es de noche, una noche primaveral, y sé que mi existencia es un gran regalo y que yo —como todo el mundo— lo estoy dilapidando.Y eso que en la vejez es preciso vivir de manera concentrada. ¿O es inevitable la disolución psíquica en la vejez?
En el universo concentracionario, todos los conceptos éticos de nuestra cultura occidental se extinguieron por completo, se apagaron
***
“La Europa unida…”. Pero ¿cuál sería su mito fundamental? Se ve con claridad: no es casual que Auschwitz se convierta ahora en cuestión viva, en fuente de las cuestiones vivas, después de que se derrumbara el imperio soviético. El mito cristiano ya no vive. La imagen del ‘mal’, al que el mundo occidental más o menos podía oponerse (y así fundamentar su autoconciencia), se deshizo al desintegrarse la Unión Soviética. La gran negatividad frente a la cual pueda erigirse el mito de la aspiración a un mundo más ético es sólo Auschwitz. Lo que resulta característico políticamente, característico en lo que respecta a la conciencia política general, es que Yugoslavia —su derrumbe inesperado y total bajo el signo del odio, el hundimiento de ese territorio floreciente, el trabajo destructivo completo de la locura— haya pasado a un segundo plano, haya quedado casi relegada al olvido en medio de la frenética marcha de los acontecimientos.
Siguiendo con nuestras consideraciones sobre lo que es/puede ser la investigación, os dejo aquí la breve conversación entre Mohsen Mostafavi y Rem Koolhaas sobre la relación entre la universidad/enseñanza, la investigación y la arquitectura:
RK: I have actually felt recently that this kind of research is maybe a bit overambitious and thus drew perhaps a little too much attention. I think that the basic foundation for research being important started with Delirious New York. I wanted to do a specific kind of architecture and I saw that without further argument, I would be unable to ever do that if I did not, with words, first create and describe the possibility of it and then more indirectly create the need for it. Maybe those two actions – describing and creating – are better words than research in and of itself. The studio strategy is in that sense interconnected to a view of what architecture can do. At the same time, it can leave one frustrated, in a way, because it also highlights the limits of what architecture at any particular moment offers.
Extraído de Instigations. Engaging Architecture, Landscape, and the City
«Cuando a la investigación exacta se une la intuición, se acelera ventajosamente su avance. (…) también al arte se le ha dado suficiente espacio para la investigación exacta, las puertas que dan acceso a ella están abiertas desde hace algún tiempo. Lo que en música ya se hizo antes de que concluyera el siglo dieciocho, en el ámbito plástico sigue estando cuando menos en los comienzos. (…) Las tareas algebraicas, geométricas (…) son momentos formativos en dirección a lo esencial (…). Se aprende a ver detrás de la fachada, a comprender una cosa desde su raíz, se aprende a detectar lo que fluye por debajo, se aprende laprehistoria de lo visible. Se aprende a cavar hasta las profundidades, a sacar a la luz. Se aprende a fundamentar, se aprende a analizar.
Se aprende a (…) evitar asumir lo ya listo y terminado. Se aprende un modo especial de avanzar en la dirección de una indagación crítica (…).
Habría que dar clase en días festivos, fuera del edificio escolar. Fuera, bajo los árboles, entre animales, junto a los ríos. O en lo alto de montañas en el mar.
Habría que plantear tareas como, por ejemplo, la construcción lógica del misterio (…).
La escuela está viva, ¡viva la escuela!»
Paul Klee, Experimentos exactos en el ámbito del arte, 1928.
Cita seleccionada como cierre de la exposición
Paul Klee: Maestro de la Bauhaus de la Fundación Juan March
Se trata de un video creado bajo mi propia interpretación de nivola (Niebla-Miguel de Unamuno) aplicado a un determinado tipo de películas. Se trata de unir diferentes cortes de films los cuales me interesan y que todos guardan relación con el trabajo de investigación que estoy realizando sobre como la paranoia, con sus delirios, afecta en el territorio, en el paisaje. Deseo, imaginación, fantasía, delirios, instalarse en UNA realidad, y sobre todo vivir en el error, es algo necesario y que afecta en la proyección de la arquitectura que nos rodea. Esta prueba es la primera toma de contacto que hago con esta «idea» y la cual me gustaría que estuviera en continuo cambio, en constante evolución o des-evolución a medida que vaya encontrando diferentes películas las cuales vea relacionadas con el tema . No formar sino que moldear o modular, un cuerpo informe, una nivola infinita.
The Urban Warfare Training Center is a mock city located in Israel’s Tze’elim military base in the Negev desert. Built by the United States Army Corps of Engineers and funded largely through U.S. military aid, the 7.4-square-mile generic city consists of modules that can be reconfigured by mission planners to represent specific towns. Known as Baladia City-the Arabic word balad means village-it is used by the Israel Defense Forces as well as by the U.S. Army to prepare soldiers for urban warfare. The simulated city includes shops, a grand mosque, a hospital, a Kasbah quarter, and a cemetery that doubles as a soccer field, depending on the scenario. The facility is equipped with an audio system that simulates helicopters, mortar rounds, and prayer calls. During training exercises, Arabic music is played in the background.
Kremer’s panoramic photograph-part of larger body of work focusing on the impact of Israel’s ongoing military engagement on the natural landscape-captures and intensifies the haunting artifice of this simulated desert town.
Beyond sharing a loose grip on reality, this criminal packcalls for action more than observation, privileges speculation over erudition, and aims wildly at getting something going. Anything. Bigger pictures, funnier punch lines, larger stakes. There are disagreements here, significant ones, but they invariably unfold through an open conversation among peers and co-conspirators – a discussion over diverse means to a common end. The end, of course, is nothing more and nothing less than springing architecture and urbanism from the hoosegow of critical commentary and commercial complicity. The plan – with all its accessories of blowtorches, grappling hooks, disguises, and stopwatches – demands the reorganization of urban ecologies, economies, and establishments; the figuring of new architectural organizations; and the invention of alternative genres and styles. And, like all great plans, it's so stupid it just might work.
Sarah Whiting & Robert Somol, Okay, here's the plan. Log 5, 2005
#2 referencias&diálogos |
#1 tesis doctorales |
Director: D. Juan Miguel Hernández León
Tutor: D. Darío I. Gazapo de Aguilera
Co-director: D. Darío I. Gazapo de Aguilera
Co-director: D. Filippo Lambertucci
Director: D. Juan Miguel Hernández León
Tutor: D. Darío I. Gazapo de Aguilera
Director: D. Darío Gazapo
(más…)
Director: D. Juan Miguel Hernández León
Tutor: D. Darío I. Gazapo de Aguilera
Co-director: D. Darío Gazapo
Co-director: D. Juan Miguel Hernández León
Director: D. Federico Soriano Peláez
Co-director: D. Darío I. Gazapo de Aguilera
Co-directora: Dª. Concepción Lapayese Luque
Director: D. Juan Miguel Hernández León
Tutor: D. Darío I. Gazapo de Aguilera
.