linea#02 arquitectura y urbanismo del paisaje |
The ubiquity of contemporary infrastructure cannot be overstated; it silently conveys, inhibits, facilitates, mediates, and in so doing forms the foundation of humanity’s existence. As a result, infrastructure as we know it has become both culturally and physically peripheral, resigned to crumble and rot as it waits to be replaced. In recent years, landscape historians, urban theorists, and designers have turned their gaze once again to focus on the vast networks of infrastructure that underlie our cities and metropolises in order to begin to address the ever increasing pressures placed on contemporary cities and the innumerable biophysical systems with which they interface. The study of infrastructure as an industrial urban phenomenon, however, neglects millennia of infrastructural practice in the city, its periphery, and far beyond. It is necessary to recontextualize landscape, the common medium for human inhabitation, as infrastructure; a practice inexorably tied to the history of human civilization.
For the purpose of this discussion, infrastructure can be defined as those systems, works, and networks upon which the function of any system of human inhabitation is reliant. According to Bhatia, it has become apparent that “the natural environment is perhaps the only issue that affects all of humanity equally,” and a renewed “emphasis on the collective natural environment repositions the role of infrastructure as the foundational spatial format, as it allows for the interconnection between the human and environmental spheres. Landscape is Bhatia’s infrastructure. Landscape is inherently infrastructural: it mediates, produces, facilitates, and transports. As a network of infrastructural function and flow, landscape (here considered to be a result of human modification of an environment) becomes the operative platform of human existence; where landscape exists, so does infrastructure. Landscape is the medium through which culture, society, and the individual interact with biophysical, meteorological, and geological fluctuation or stasis. Landscape is a conduit, an exaggerator, a proliferator, an inhibitor, an enabler; herein lies its timeless operative capacity.
via The Humanity of Infrastructure: Landscape as Operative Ground, by Dane Carlson
«With its carefully boxed starbursts of compass bearings, the portolani made an argument about the nature of the sea: it is a place where ships pass coastwise from port to port. They did not sketch a world-encircling ocean, nor account for the curvature of the earth (though its existence was known). But these blind spots reveal the extent to which the portolan chart was not only a story, but also a tool—one designed to work with an assemblage of other tools, connected to information networks that would make the Age of Discovery possible. Ethnographer Edward Hutchins, whose book Cognition in the Wild describes navigation aboard both modern Navy ships and traditional Polynesian canoes, offers the term “distributed cognition” to describe such far-flung, tightly-specified networks of knowledge. There are many ways to distribute cognition—and NOAA charts, with their complex tissue of law, policy, and geographic data, represent neither the ultimate nor the most efficient state of the art. In Hutchins’s account, Polynesian navigators combine precise knowledge of the stars with hypothetical, imagined islands to fix their locations on the open ocean—a system as sophisticated and efficacious in its world as the navigational equipment aboard a modern naval vessel.»
via Lost on the Map | Orion Magazine.
Publicado en Babelia el 20/07/2013
El pensamiento político quizá no sea muy productivo, pero ya que no nos queda más remedio que dedicarnos a él, acabaremos conociéndonos mejor. Gracias a Dios, no hay motivo para el optimismo.
***
Ayer domingo. Vanitatum vanitas, se habla para triunfar. Me llamó la atención: la necesidad de mitificar. Los hombres no paran de contarse historias, en apariencia para entretenerse los unos a los otros; de hecho, sin embargo, para ir tejiendo, remendando y manteniendo en buen estado la red de la mitología, conservando su mundo a través del relato. Este discurso vivo existe aún en las esferas más elevadas; poco a poco, sin embargo, se van acabando las historias y los hombres. Reina ya el silencio aquí y allá, la contemplación pasiva de las imágenes de los medios, la desorientación, el mutismo, las acciones absurdas, no motivadas por ninguna mitología válida.
***
[…] El secreto de mi existencia es el deseo de amor y, al mismo tiempo, la falta de amor. El vacío se desvela a raíz de algún que otro hecho minúsculo. La forma de vida correcta —es decir, una que no me angustiara— sería la encaminada única y exclusivamente hacia la escritura. Ello, sin embargo, exigiría una soledad absoluta. La soledad me protegería de la angustia causada por el secreto de mi existencia; en cambio, aparecerían entonces ciertos temores concretos, por ejemplo, el miedo y la angustia debidos a la propia soledad. Conclusión: no existe una solución. Conclusión: existe la solución, pero la temo. Si consiguiera querer realmente la muerte, estaría a salvo de la angustia. Pero supondría un esfuerzo psíquico que sólo podría realizarse en soledad. Es de noche, una noche primaveral, y sé que mi existencia es un gran regalo y que yo —como todo el mundo— lo estoy dilapidando.Y eso que en la vejez es preciso vivir de manera concentrada. ¿O es inevitable la disolución psíquica en la vejez?
En el universo concentracionario, todos los conceptos éticos de nuestra cultura occidental se extinguieron por completo, se apagaron
***
“La Europa unida…”. Pero ¿cuál sería su mito fundamental? Se ve con claridad: no es casual que Auschwitz se convierta ahora en cuestión viva, en fuente de las cuestiones vivas, después de que se derrumbara el imperio soviético. El mito cristiano ya no vive. La imagen del ‘mal’, al que el mundo occidental más o menos podía oponerse (y así fundamentar su autoconciencia), se deshizo al desintegrarse la Unión Soviética. La gran negatividad frente a la cual pueda erigirse el mito de la aspiración a un mundo más ético es sólo Auschwitz. Lo que resulta característico políticamente, característico en lo que respecta a la conciencia política general, es que Yugoslavia —su derrumbe inesperado y total bajo el signo del odio, el hundimiento de ese territorio floreciente, el trabajo destructivo completo de la locura— haya pasado a un segundo plano, haya quedado casi relegada al olvido en medio de la frenética marcha de los acontecimientos.
lab
«…this had been a frontier that an army had just abandoned, and the meaning of this oceanic immensity was intertwined with this aspect of the deserted battlefield.»
Bunker archeology. Paul Virilio, 1975. |
Paul Virilio empieza su investigación sobre el Muro Atlántico, la enorme infraestructura construida por decisión del ejército nazi a partir de 1942 para impedir la invasión aliada del continente, describiendo el efecto que el acercarse por primera vez a la inmensidad del océano tiene sobre su cuerpo, y por extensión, sobre su comprensión del espacio.
En diálogo con Jorge Oteiza, Darío Gazapo define el paisaje como una corporeidad múltiple que constituye un campo de energías complejo (1). Esta idea unida a una lectura diferente de la noción de dimensión (2) nos servirá de punto de partida en un camino que nos llevará desde las playas de Normandía hasta la no-ciudad de Bruselas pasando por las trincheras del frente occidental de la I Guerra Mundial. Entendemos que la experiencia directa y contradictoria de lo real es la primera fuente de comprensión del espacio, por eso cada curso comienza con el desplazamiento a un territorio capaz de inquietar nuestras percepciones y desestabilizar nuestro conocimiento. Este viaje nos ofrece un punto de arranque compartido a partir del cual se trabajará en el análisis e interpretación de una situación (3) dada mediante la elaboración de una cartografía y un modelo que servirán de base a la investigación futura del alumno.
+
wks
«Ah, la multitud, cuánta prosopopeya para describir una masa de cuerpos confundidos, un amasijo de partes y de partes de partes. (…) Ese cuerpo revolucionario, sí, pero cómo ponerlo en marcha. Cómo arrancarlo de la inercia. Ésa es la ciencia, la nueva ciencia de la realidad. El movimiento de la multitud.»
Karnaval. Juan Francisco Ferré, 2012. |
#crimescapes (cont.) (4): el crimen es aquella acción que viola una separación, una línea creada por la norma, sea esta ley o acuerdo de lo que significa lo normal (5). Pero la línea no es nunca sólo una línea. Durante la Primera Guerra Mundial el frente occidental se mueve apenas unos kilómetros, una línea de trincheras recorre Europa desde Suiza hasta la costa belga, pero en los manuales militares no se habla de una línea, ha desaparecido en favor de la zona: la práctica del campo de batalla puede más que el mapa del estratega. No se trata por lo tanto de definir el trazado de la línea que ha enunciado la ley sino de comprender el orden y funcionamiento espacial de hipotéticas zonas de legalidad (o normalidad) para poder actuar en ellas.
En febrero de 2014 se trabajará en la constitución de una multitud que se haga visible en el marco de las Elecciones Europeas de Mayo de ese año completando el camino experiencia-conocimiento-proyecto(6) iniciado en octubre y que llevará al alumno desde la interpretación de una situación hasta la estrategia de acción e intervención (7) sobre la misma (8).
[1] «La definición de “paisaje” lleva implícita la idea de construcción y en consecuencia, el empleo de una “lógica específica” que posibilite esa acción de formalización del concepto. La primera acción del proceso, supone una elección sobre la posición referencial en la que se localiza el constructor de paisajes.» [¿Desde dónde… se construye el paisaje?, Darío Gazapo / Concha Lapayese]
[2] Si según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la dimensión es la “longitud, área o volumen de una línea, una superficie o un cuerpo, respectivamente”, también puede referirse a “cada una de las magnitudes de un conjunto que sirven para definir un fenómeno”: no sólo lo mensurable en longitud, área o volumen puede ser objeto del pensamiento y acción arquitectónica pues las relaciones entre cuerpos, ideas, discursos, etc., se definen en las rupturas de continuidad e inversiones topológicas así como en la aparición de contradicciones y paradojas espaciales.
[3] Los geógrafos Sallie Marston, Keith Woodward y John P. Jones definen el concepto de “site” como “immanent (self-organizing) event-spaces dynamically composed of bodies, doings and sayings”. A partir de esa definición de “site” como “event-space”, un término que incorpora la idea de acontecimiento y vincula una configuración espacial dada con un tiempo preciso, proponemos, en el salto de la traducción su sustitución por el concepto de situación. Si sitio es un término que prima el anclaje material en el territorio, cuando lo convertimos en situación la idea queda complementada con la dimensión temporal.
[4] “El crimen perfecto sólo puede ser escrito desde la óptica del asesino” escribe Ricardo Piglia en su prefacio a Crímenes perfectos. El proyecto docente #crimescapes iniciado en febrero de 2013 entre el Taller de Paisaje y el curso Acciones Conceptuales basa su desarrollo en reconocer la propia tensión hacia el proyecto, la exigencia de la decisión y la voluntad de intervención en lo real como las más importantes herramientas de conocimiento y acción en manos del arquitecto contemporáneo.
[5] Si buscamos su origen latino y su uso en el derecho romano, la palabra crimen no sólo designaba el delito sino también la acusación y el juicio sobre el mismo. Pero si miramos aún más atrás, el crimen latino derivaba de kreimen, término indoeuropeo que implicaba la acción o efecto de cribar, separar, tamizar.
[6] Desde la experiencia del viaje que dará las claves de inicio y la creación de un marco de trabajo común, pasando por la selección, conocimiento e interpretación de una situación dada en base a la realización de una cartografía y un modelo de la misma, se dará el salto final a las estrategias de proyecto e intervención en lo real.
[7] Se trabajará desde unas condiciones de acción e intervención que primen una comprensión del proyecto desde la forma-acción, un producto espacial centrado no en la definición geométrica de la forma-objeto sino en el diseño de la disposición entre las partes de un campo, sean estas materiales o inmateriales, así como de sus relaciones topológicas y performativas: “The designer of active forms is designing not the field in its entirety but rather the delta or the means by which the field changes -not only the shape or contour of the game piece but also a repertoire for how it plays.” [The action is the form: Victor Hugo’s TED Talk. Keller Easterling, 2012]
[8] En la página web http://paisaje.masterproyectos.com y en el twitter @paisajeMPAA se pueden consultar trabajos pasados y en desarrollo, recursos, bibliografía, enlaces, fotografías, vídeos y otros documentos relativos a la investigación y el modo de trabajo de la línea así como su relación directa con los trabajos de investigación del Grupo Paisaje Cultural.
#2 referencias&diálogos |
#1 tesis doctorales |
Director: D. Juan Miguel Hernández León
Tutor: D. Darío I. Gazapo de Aguilera
Co-director: D. Darío I. Gazapo de Aguilera
Co-director: D. Filippo Lambertucci
Director: D. Juan Miguel Hernández León
Tutor: D. Darío I. Gazapo de Aguilera
Director: D. Darío Gazapo
(más…)
Director: D. Juan Miguel Hernández León
Tutor: D. Darío I. Gazapo de Aguilera
Co-director: D. Darío Gazapo
Co-director: D. Juan Miguel Hernández León
Director: D. Federico Soriano Peláez
Co-director: D. Darío I. Gazapo de Aguilera
Co-directora: Dª. Concepción Lapayese Luque
Director: D. Juan Miguel Hernández León
Tutor: D. Darío I. Gazapo de Aguilera
.