“La literatura policial se funda (como lo han notado Chesterton, Borges y Butor y lo ha esquematizado Todorov) en la tensión insalvable entre el crimen y el relato. En realidad es una diferencia esencial: el crimen tiende al secreto, al silencio, a la huella borrada y está fuera del lenguaje mientras que el relato hace hablar lo que se mantiene oculto, dice de más, revela y delata. En este sentido el género se funda en una paradoja: cuando el crimen es perfecto es invisible y es abstracto y por lo tanto no se lo puede reconstruir. Están sus huellas, pero sus huellas no llevan a ningún lado. (…) El crimen perfecto sólo puede ser escrito desde la óptica del asesino. De lo contrario es sólo un “caso”, una historia abierta y sin sentido como las que proliferan en la crónica roja de los diarios.”
— Ricardo Piglia, prefacio a Crímenes perfectos
I.
Crimen, grado cero. Remontamos al latín y los tiempos del derecho romano, la palabra crimen no sólo designaba el delito sino también la acusación y el juicio sobre el mismo. Más atrás. A su vez el crimen latino derivaba de kreimen, término indoeuropeo que implicaba la acción o efecto de cribar, separar, tamizar. Empezamos: el crimen es aquella acción que viola una separación, una línea creada por la ley.
Pero la línea no es nunca sólo una línea. Durante la Primera Guerra Mundial el frente occidental se mueve apenas unos kilómetros, una línea de trincheras recorre Europa desde Suiza hasta la costa belga, pero en los manuales militares no se habla de una línea, ha desaparecido en favor de la zona. La práctica del campo de batalla puede más que el mapa del estratega. No se trata por lo tanto de definir el trazado de la línea que ha enunciado la ley sino de comprender el orden y funcionamiento de hipotéticas zonas de legalidad (1).
II.
Continuando con el camino iniciado durante el LAB#02 en el que en base a la experiencia del viaje desde Berlín a Auschwitz y la acción in situ realizada se desarrolló la cartografía de una situación singular en ese marco territorial, en el Taller de Paisaje del segundo cuatrimestre se trabajará en el proyecto de un producto espacial.
En un primer momento se trabajará en la configuración de un modelo (2) que, en base a la cartografía realizada anteriormente y su territorio de referencia, permita entender en detalle la condición relacional dinámica de los elementos que conforman una zona de legalidad detectada así como el efecto que podrían tener sobre dicho sistema acciones de sustracción, adición, transformación, deformación, duplicación, intensificación…
A continuación y a partir de las estrategias ensayadas para la modificación, juego y dominio de las condiciones de la zona de legalidad, cada alumno deberá elaborar el proyecto de un producto espacial en base al tema del curso: crimescapes.
Se trabajará desde unas condiciones de acción e intervención que primen una comprensión del proyecto desde la forma-acción, un producto espacial centrado no en la definición geométrica de la forma-objeto sino en el diseño de la disposición entre las partes de un campo, sean estas materiales o inmateriales, así como de sus relaciones topológicas y performativas: “The designer of active forms is designing not the field in its entirety but rather the delta or the means by which the field changes -not only the shape or contour of the game piece but also a repertoire for how it plays.” (3)
Se cierra así el camino experiencia-conocimiento-proyecto iniciado en octubre que llevará al alumno desde la interpretación de un paisaje, entendido éste como singularidad espacial, hasta la estrategia de acción e intervención sobre el mismo.
III.
En paralelo al desarrollo de modelo y proyecto se realizarán una serie de sesiones de trabajo específicas enfocadas al desarrollo de las Tesis Fin de Máster de la línea de Paisaje, trabajo que se plantea como herramienta de reflexión, conceptualización y comunicación escrita sobre las investigaciones prácticas desarrolladas entre el laboratorio y el taller.
Estas sesiones se realizarán en coordinación con el taller de Transferencias de Juan Miguel Hernández León, y se prestará especial atención a estrategias de investigación y comunicación en el área de proyectos arquitectónicos.
(1) The action is the form: Victor Hugo’s TED Talk. Easterling, Keller.
(2) Models: 306090 11. Solomon, Jonathan D.; Abruzzo, Emily; Ellingsen, Eric.
(3) Nomospheric investigations. The spatial, the legal and the pragmatics of world-making. Delaney, David.