D. Rodrigo De la O Cabrera
Director: D. Darío Gazapo
El concepto de Energía ha resultado fundamental para la física desde incluso antes de que esta fuese considerada una disciplina. Un largo recorrido desde la formulación cosmológica de Aristóteles hasta su papel decisivo en el estudio contemporáneo de los procesos no lineales y los sistemas complejos, que ha tenido sus repercusiones directas sobre la cultura, y por extensión, sobre el arte y la arquitectura.
El energetismo encubado en la Bauhaus alemana en torno a Klee, Kandinsky, Moly-Naghy y Bayer emerge y se teoriza en América cuarenta años después a través de la figura de Gyorgy Kepes y su Center for Advanced Visual Studies del MIT. Aprovechando el contexto político único de los 60 y 70, un momento especial en el que la sociedad comienza a ser consciente del proceso de dilatación de la escala espacio-temporal de los impactos humanos, el programa energético de Kepes se presenta extremadamente generativo para afrontar el cambio en la percepción de los problemas ambientales y la forma de abordarlos. Una ampliación del ámbito de trabajo del arquitecto que se revela a través de tres líneas complementarias de experimentación energética con el espacio: la multiplicidad escalar, el tiempo evolutivo, y la fenomenológica de los procesos naturales. Teoría que no puede ser mejor analizada y asimilada sino a través de las propuestas territoriales desarrolladas por Cedric Price entre 1962 y 1979 (que a menudo citaba el propio Kepes), como una actualización de los temas y las estrategias con las que se afronta el proyecto del paisaje en la contemporaneidad.